domingo, 1 de mayo de 2011

Maritza, la mujer de los latidos que se sienten en sus piernas.

Desde que Maritza se enteró que padecía de retinitis pigmentosa, su vida cambió dramáticamente.

La depresión que sintió en el año 2003 a sus 24 años fue quizás el acto más inesperado en su existencia. Oriunda del municipio de Argelia, en el oriente de Antioquia, reconoce el duro golpe que su enfermedad le duraría para siempre.

“Durante 2 años me la pasé llorando con mi familia y también con mi hijo. Estuve casi todo el tiempo encerrada con mi hijo y no me daban ganas de salir ni a la esquina” asegura Maritza con mucha melancolía, justo antes de iniciar su entrenamiento.

Como Elkin Serna, Maritza Arango Buitrago tuvo que salir de su hogar, debido a los flagelos de la guerra en Colombia. Luego de estudiar en la escuela Marco Fidel Suárez, llegó a la capital antioqueña, víctima del desplazamiento forzado.

En Medellín las cosas no fueron fáciles, como nos lo contó “Llegamos al Popular Número Dos y le vendíamos a todo el mundo en una tiendita pequeña, pero un día llegaron unos hombres y nos dijeron que si lo hacíamos con el ejecito tendríamos problemas”.

Pero con más empuje, tenacidad y amor que cualquier otra cosa, Maritza pudo encontrar salida a todos sus problemas con la Unión Nacional de Limitados Visuales, lugar en donde pudo ser más independiente, aprendio el Braile y el Jaws, un programa novedoso del computador que sirve como lector de pantalla para ciegos o personas con visión reducida.

Fue entonces el momento en que su vida cambió de rumbo para darle a ella y su familia un tinte distinto a sus 32 años de edad.

Pues en julio de 2008 su vida cambió gracias a una invitación de su gran guía y colega deportista Juan Guillermo Rodríguez, quien la incluyó al mundo del atletismo.

“comenzando fu muy difícil porque me dió miedo caerme, aporrariarme y terminaba como mal, pero después le fui cogiendo cariño. Por todo eso solo a los tres meses ya estaba compitiendo en unos Juegos Nacionales en Cali, inclusive gané una de oro en 400 mts.” Expresa esta deportista discapacitada, con alegría y orgullo de representar bien a su tierra.

Ella que es la tercera entre ocho hermanos de la familia Arango Buitrago hija de don Gustavo y doña Romelia tiene hoy a su hijo de 11 años, quien recuerda todo lo que tuvo que vivir junto a su madre.

“a mi mamá le daba mucho miedo cuando llegamos a Medellín, pero me siento todo feliz de verla tan veloz cuando la veo correr” asegura Juan Esteban entre carcajadas.

Lo mejor estaba por venir. Pues esta antioqueña estuve representando a la región y el país en los Suramericanos y en los Mundiales en Nueva Zelanda, donde gané algo histórico para ella y para toda Antioquia. Un nuevo cupo para los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

Fue algo que la marcó para siempre y que dejo en evidencia que sus latidos se perciben en sus piernas, el don escogido para combatir las secuelas de la guerra.

El Inder Medellín realizará juegos deportivos para Discapacitados

En una reunion, el pasado miércoles 23 de marzo a las 2 de la tarde en el auditorio de la sede principal del Inder Medellín al lado del velódromo Martín Emilio Cochise Rodríguez, se revelaron los detalles de los Juegos Deportivos y Recreativos para personas con situación de discapacidad.

El evento organizado por el Inder y la Alcaldía de Medellín abrió las inscripciones para las personas interesadas en hacer parte de la décima primera versión del certamen, que se cumplirá en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot del 23 de julio al 26 de noviembre próximo.

Las inscripciones se podrán realizar en las categorías:

• Competitivo y Recreativo: para disciplinas de conjunto como baloncesto, fútbol, para personas sordas o con discapacidad cognitiva y Goalball.

• Deportes Individuales: como natación, atletismo, tenis de mesa, ajedrez, para personas con todo tipo de discapacidad y Boccia.

Las personas interesadas podrán inscribirse con los coordinadores del programa Deporte sin límites del Inder Medellín, presentando una copia de su documento de identidad, copia del Sisben o Eps, y un certificado médico que certifique el tipo de discapacidad que posee.

Se espera la participación de aproximadamente 1,500 personas en los juegos deportivos.

sábado, 30 de abril de 2011

¿Existen Deportes Sin Límites?

Son varias las discapacidades de los seres humanos. Pueden ser: Cognitivas (mental y psíquica), sensoriales (visual y/o auditiva), físicas (que utilicen apoyos externos: sillas de ruedas, bastón, caminador), personas de talla baja o con insuficiencia motora de origen cerebral (conocida como parálisis cerebral).

Por eso buscando la integración social a través del deporte, el ejercicio físico y la recreación con personas de diferentes edades que presentan algún tipo de discapacidad se creó en Medellín “Deportes sin Límites”, una acción del programa Medellín en Movimiento, que funciona mediante el convenio Estilos de vida saludable.

A continuación Paginas y blogs recomendados, donde puedes encontrar ampliación e información alternativa sobre la discapacidad y el deporte en el mundo:

www.ladiscapacidad.com

www.efdeportes.com

www.comiteparalimpicocolombiano.org

http://ectorart.over-blog.com/article-mujer-y-discapacidad-en-el-deporte-49633210.html

http://articulos.sld.cu/rehabilitacion-arte/archives/tag/deporte-y-discapacidad

Discapacidad en una Antioquia deportiva

El desarrollo descentralizado del deporte en todo el departamento ha generado que varias entidades se unan al apoyo y al reconocimiento de la discapacidad en Antioquia.

En el caso de Indeportes Antioquia, reconocida como la “casa del deporte en Antioquia” se crearon espacios en los que se analizan las necesidades de los discapacitados en el deporte.

“Hemos formado lo que nosotros llamamos Referentes de política pública para Indeportes Antioquia, los lineamientos de las políticas departamentales de discapacidad e Inclusión Social que forman esos referentes para la inclusión social de la discapacidad” asegura Julio Roberto Gómez Gaitan, actual Gerente de Indeportes Antioquia.

A partir de ahi el plan de desarrollo del departamento de Antioquia se orienta hacia la inclusión social con entidades como Indeportes Antioquia que están comprometidas con la orientación de sus políticas hacia la inclusión social y en desarrollo de estas políticas se reconoce y valora la inclusión social de la población en situación de discapacidad.

Pero, ¿De dónde viene ese objetivo institucional en el marco de las políticas departamentales?

Son varios los aspectos que soportan y justifican esta inagotable labor, como: La educación, la salud, el saneamiento ambiental, la inclusion social, el agua potables y el deporte y la recreación.

Así lo argumenta el Gerente de Indeportes, Julio Roberto Gómez Gaitan: “Dentro de los lineamientos de las políticas departamentales el desarrollo Humano Integral es parte de la politcia deportiva de Antioquia, ya que genera investigación,

fortalecimiento del Sistema Departamental del Deporte, equipamentos para la práctica del Deporte, la Recreación y la Actividad Física”

Las metas fijadas hacia la inclusion social son un punto fundamental en este proceso para la region.

Por ello las metas fijadas son:

1.) Recuperar el liderazgo de antioquia a traves del deporte

2.) Contribuir al desarrollo humano

3.) Aumentar la cobertura

Como politicas institucionales:

1. Política de accesibilidad para la infraestructura deportiva

2. El Mínimo vital para los municipios de Antioquia

3. Apoyo eventos del ciclo paralímpico

4. Inclusión de la población con discapacidad en las políticas, estrategias y programas de Deporte, Recreación, Educación Física y Actividad Física.

Los resultados son el major termometro con respecto a la puesta en marcha del proyecto.

“Los resultados arrojados van encaminados hacia el mínimo vital, la garantía y restitución del derecho al deporte y la recreación en los municipios de Antioquia y la recreación en las suberegiones del departamento” indica Julio Roberto Gómez quien es la cabeza de este proyecto.

Reflexión

En pleno 2011 es evidente la necesidad de descentralizar las organizaciónes como indeportes Antioquia y la participación de las personas con discapacidad en los municipios de Antioquia.

Así mismo, es fundamental la promoción, inclusión y evaluación sobre el Mínimo Vital en los Municipios del departamento con el fin de apuntar a la democratización de estas organizaciones deportivas, y se garantice la participación de la población con discapacidad desde temprana edad.

martes, 26 de abril de 2011

Ocho meses para que los colegios del país sean accesibles por los discapacitados fisicos


En una histórica decisión, la Sección Primera del Consejo de Estado ordenó al Ministerio de Educación para que sus colegios sean adecuados para que permitan el libre acceso a usuarios en condición de discapacidad.

Ocho meses de plazo dio el Consejo de Estado al Ministerio de Educación para que construya y adecúe accesos para las personas discapacitadas en todos sus colegios y dependencias de todo el país. En un fallo de acción popular, la Sección Primera del alto tribunal consideró que es obligación del Ministerio de Educación cumplir con las disposiciones que existen sobre el tema. "El deber legal es claro y se materializa mediante la instalación o adecuación, entre otras, de rampas y ascensores", señaló el fallo.

Los magistrados dan instrucciones precisas para que el Ministerio construya centros de atención sólo en los primeros pisos de las edificaciones, rampas, elimine obstáculos que impidan el tránsito de discapacitados, instale alarmas para emergencias y guías para garantizar el desplazamiento de personas ciegas.

El Consejo de Estado rechazó los argumentos presentados por los representantes de la entidad, que aseguraron que en la comunidad educativa que albergan en sus colegios no existen personas con su capacidad física reducida por lo que no han encontrado la necesidad de modificar los planos de las instalaciones.
La acción popular fue presentada por Alfredo Escobar Acero, quien entregó como prueba varias fotografías del Instituto de Educación Media (Inem) Carlos Arturo Torres de Tunja (Boyacá), un edificio de tres plantas, en las que se aprecian los obstáculos. Las imágenes no fueron aceptadas inicialmente por el Tribunal Administrativo de Boyacá, que rechazó la demanda por falta de pruebas. El Consejo de Estado revocó esa decisión y concedió la demanda. En sus conclusiones, el fallo considera que edificaciones del Mini-educación, como la denunciada, no permiten la circulación de discapacitados o personas que por su avanzada edad no pueden eludir los obstáculos."En consecuencia, se ordenará al Ministerio de Educación Nacional que en dos meses realice un estudio arquitectónico para adecuar sus instalaciones (...) para asegurar la integración social de las personas discapacitadas o con alguna limitación y garantizarles accesibilidad segura a las edificaciones en que se presta el servicio público educativo. Se le indicará que, a más tardar dentro de los ocho meses siguientes, deberá implementar las obras propuestas por el arquitecto".

Fuente: discapacidadcolombia.com